Regresar

Evento

Mesa de trabajo (working session groups)

Título:

Justicia ambiental y defensa de territorios: geografiando resistencias desde América Latina, frenta a la expansión de conflictos socioambientales

Coordina:

Checho Mora, Aida Luz López, Flor Mercedes Rodríguez

Fecha y hora:

25/10/2023 | 09:00 - 11:30

Lugar:

Aula Enrique del Moral, Facultad de Arquitectura, CU-UNAM

Google Maps


Agregar a calendario: Google / Yahoo / ICS (Apple, Outlook, Office, etc.)


Detalles:

Nota: Si su resumen no se encuentra en el programa, por favor envíelo a cigc2023@gmail.com indicando nombre, apellido y título de ponencia.



Sentidos en torno a las luchas y defensas del territorio: Aproximaciones desde el estado del arte por la defensa del territorio en América Latina
Jhon Deison Trujillo Caro, Juan David Toro Duarte, Juan José Lozada Alvarán

Resumen

Palabras clave: Defensa del territorio, territorio, extractivismo, acumulación por
desposesión.
Resumen: En la apuesta por comprender y proponer discusiones sobre la defensa del territorio en
América Latina hemos realizado un rastreo bibliográfico en bases de datos académicas,
repositorios institucionales y metabuscadores, en los cuales hemos identificado 100
investigaciones que abordan la defensa del territorio en distintos países latinoamericanos
(Ver Anexo 1), las cuales han sido organizadas en una matriz que nos ha permitido generar
diversas lecturas sobre las discusiones que deseamos proponer: las significaciones y las
potencialidades del territorio como vida; las tensiones en las relaciones con el Estado y el
rol diferenciado de las mujeres en la defensa del territorio, como tejedoras y cuidadoras de
la vida.
El avance e implementación de las políticas neoliberales en América Latina ha significado la
materialización de los procesos de acumulación por desposesión en las comunidades
campesinas, afrodescendientes, indígenas y diversas de latinoamérica, que históricamente
se han resistido desde sus territorios a las múltiples violencias del capital, entre las que se
encuentran la privatización de la tierra, la expulsión, la eliminación de los recursos naturales
y comunales, así como de otras formas de producción y consumo. A su vez, esta oleada de
violencias conjugadas en apuestas políticas, no sólo ha implicado el despojo de las tierras,
sino también la mercantilización de la vida y el avance en el vaciamiento de los significados
diferenciales con los cuales las comunidades han definido los territorios que habitan,
acciones que han develado las lógicas criminales, depredadoras y extractivas sobre los
territorios por parte de aquellos actores que adelantan el proyecto de acumulación por
desposesión.
Ante estas acciones los movimientos comunitarios y sociales han planteado una defensa del
territorio, la cual ha abarcado: la defensa de los significados diferenciales que histórica y
cotidianamente han construido; una concepción de la naturaleza que no sea antagónica al
ser humano, sino complementaria a este, desbordando las dicotomías imperantes bajo el
ideal de progreso que busca dominar, controlar y someter la naturaleza; la práctica y el
planteamiento de otras formas de relacionamiento, agenciamiento de la vida, autogobierno
de las comunidades y ejercicios de poder desde principios como la autonomía, la valoración

de los afectos y el reconocimiento de las otredades. Dichas aristas nos han permitido
acercarnos comprensivamente a nuevos escenarios de lucha que se vienen dando en
América Latina en torno a la defensa del territorio. Entre las discusiones que hemos
identificado y nos interesa proponer para el 9 Congreso Internacional de Geografías
Críticas, están las siguientes:
.
● La dimensión del territorio como vida: la cual abre un campo de posibilidades para
tensionar la concepción neoliberal desde la que se quiere reducir el territorio a una
mercancía en los procesos de acumulación por desposesión. Para así proponer unas
concepciones que a contrapelo se vienen gestando a partir de las acciones de
autonomía y resistencia por parte de las diversas comunidades, las cuales ponen de
relieve la preponderancia de los vínculos y los afectos como expresiones de un territorio
que no es estático, sino que tienen un dinamismo que moviliza diversas expresiones de
ser y estar en el mundo.
● El rol del Estado en procesos que atentan contra los territorios: Las
investigaciones sobre la defensa del territorio suscita la posibilidad de tensionar las
lecturas sobre el rol del Estado y el discurso como un actor ausente en los territorios
que son objeto de mercantilización, puesto que en esas disputas sobre la capacidad de
decidir y controlar el territorio, el Estado ha dejado de lado su rol como garante de
derechos, para abrazar y profundizar aquel, en el cual toma partido por los proyectos
agro industriales y extractivos, profundizando así una relación histórica basada en el
uso de la fuerza en contra de los sectores sociales marginados y empobrecidos. Dichos
sectores ante ese escenario han buscado a través de la organización y ejercicios de
poder autónomo ser una fuerza dentro y fuera del Estado para garantizar y defender su
derecho al territorio y la vida.
● Las luchas de las mujeres y las políticas del cuidado: Si bien las mujeres siempre
han sido protagonistas en la construcción del territorio, las investigaciones siguen
teniendo una deuda respecto a comprender su rol en dicha acción, pero aquellas
investigadoras e investigadores que ya lo vienen haciendo han puesto de manifiesto
como la defensa del territorio guarda estrecha relación con la apuesta política del
cuidado del cuerpo, los afectos y la vida, situación que le da otras dimensiones a las
luchas por la defensa del territorio, abriendo campos para la reflexión y las resistencias
que tensionan el proyecto mercantil y de dominación sobre los cuerpos por parte del
neoliberalismo.
En síntesis, esta ponencia busca proponer algunas discusiones sobre las significaciones
diferenciales y las implicaciones del territorio como vida en América Latina, el rol de las
mujeres con su apuesta por su cuidado, al igual que su planteamiento de llevar a cabo una
defensa del territorio, desde la defensa y el cuidado de los cuerpos y los afectos. Mientras
las comunidades llevan a cabo ejercicios de resistencia ante las acciones de acumulación
por desposesión, el Estado deja de lado su rol como garante de derechos para tomar
partido por el proyecto neoliberal.
Anexo 1



Re-existir en la tempestad: Geo-grafías y territorialidades desde pensamiento de Carlos Walter Porto-Gonçalves
Flor Mercedes Rodríguez Zornoza, Aida Luz López Gómez

Resumen

“…Pero es preciso sobre todo aprender
que la alegría…sólo se puede construir
luchando, y que la aurora se vuelve roja
para ser mañana”
Canto de Amor Armado
Thiago de Mello

Por más de tres décadas el pensamiento ambiental de Latinoamérica y el Caribe forjado en una diversidad de saberes emancipatorios, a semejanza de un rizoma ha entrecruzado
disciplinas, epistemologías, políticas y poéticas, desvelado nuevos patrones en las relaciones de poder y sus dispositivos en el moderno sistema mundo capitalista y conjuntado voces desde, con y para la defensa de los pueblos. En una travesía colmada de años, vidas y lugares diversos nos llegan estas voces múltiples y pioneras, entre las cuales la de Carlos Walter Porto Gonçalves geógrafo brasileño, profesor de la Universidad Federal Fluminense UFF (Río de Janeiro – Brasil), Coordinador del Laboratorio de Estudios de Movimientos Sociales y Territorialidades, quien se ha desempeñado como presidente de la Asociación de Geógrafos Brasileros, prolífico autor y acreedor de importantes premios y reconocimientos, cuyos aportes representan una nueva geografía, la geografía ambiental originada en el ecologismo militante desde el territorio de los serenguieros y sus luchas hasta los dominios de la academia y construyendo rutas para los actuales mapeos territoriales.
El presente trabajo representa sólo un acercamiento a las diversas contribuciones de Porto, y sus implicaciones teóricas , con el objetivo de trazar un recorrido desde sus principales ideas que comienzan desde nuestro punto de vista con la historia de los múltiples procesos que interviene en la construcción las territorialidades , cómo los pueblos de las selvas y bosques hacen suyos los bienes de la naturaleza mediante un entramado de saberes que se oponen a la racionalidad mercantil del capitalismo y que deviene en el origen de los históricos y actuales conflictos y movimientos socioambientales.
Desde una mirada que abarca tanto el marxismo en su vertiente cultural hasta el pensamiento decolonial y la ecología política , una de las ideas fundamentales se refiere a la resignificación de la geografía, entendida como la acción de “grafiar”, dibujar las marcas que en la tierra dejan no sólo los pueblos sino también los procesos de acumulación capitalista , permitiendo visibilizar una contradicción de naturaleza antagónica desde dos significados esenciales y contrapuestos acerca del tiempo y el espacio.
A lo largo de su extensa obra, conferencias y entrevistas , Porto alude, desentraña cómo las formas de existencia , se sentir y hacer , transforman un espacio concreto, dando lugar
a esas diversas territorialidades y resistencias en las cuales el re-existir significa crear estrategias para mantener como una forma más de lucha, la existencia determinada por
los propios pueblos .
Como plantea el propio Porto Gonçalves, ”territorio-territorialidad-territorialización”, son producto de procesos políticos y culturales , en los cuales los paisajes , las regiones y los
lugares habitados y construidos por la gente en interacción con la naturaleza , han sido representados por la ciencia geográfica en un sesgo colonial tanto interno como externo,
recordemos en ese sentido lo señalado “ …no es correcto atribuirle exclusivamente al capital internacional las formas más concretas en las que se dio una de las más brutales
formas de explotación del hombre por el hombre de las que se haya tenido noticia en la historia. Si el capital industrial, bancario y comercial de alemanes, estadounidenses,
ingleses y franceses ..estaba realmente detrás de todo el complejo de [explotación de los hombres y la naturaleza], quienes estaban delante eran la clases dominantes …” (Porto
Gonçalves, 2021, p.95). La anterior cita, proceso referido a la Amazonia brasileña, se repite hoy en nuestro continente y da sentido a muchos de los movimientos que por la justicia ambiental son
actualmente “grafiados”. Estos serán algunos de los aportes que en el marco de las geo-grafías de los movimientos socioambientales serán abordados en este trabajo.
Palabras claves: Geografía ambiental, movimientos socioambientales, territorialidades. Referencia.
Carlos Walter Porto Gonçalves (2001) “Geo-grafías, movimientos sociales, nuevas
territorialidades y sustentabilidad”. México, Siglo XXI



Transformaciones territoriales, resistencias socioambientales y megaproyectos de infraestructura en el sureste mexicano
Carlos Andrés Rodríguez Wallenius

Resignificando nuestros territorios y cartografías: tres experiencias en Abya Yala
Laura Priscila Tercero Cruz, Nayeli Moctezuma Pérez, Cristina Karen Ovando Crespo, Gabino Giovani Velásquez Velásquez, Hernán Javier Díaz Perdomo

Resumen

Palabras clave: 
Abya Yala, Cartografías, Resignificación, Pueblos originarios. Resumen:
En los últimos años, los pueblos indígenas y campesinos han recurrido a la cartografía como una herramienta para defender sus territorios ante las amenazas por el avance del capitalismo. Por un
lado, la cartografía ha facilitado la comunicación con las entidades estatales a través de la utilización de un lenguaje comprensible por las partes y, por otro lado, la cartografía ha permitido la ubicación de problemáticas para generar estrategias.  Desde su origen, los pueblos originarios han generado representaciones del espacio y lugares en el que habitan. No obstante, una vez la sociedad dominante limitó y se apropió de sus tierras, fue necesario adquirir una nueva conceptualización de propiedad que generó el término territorio. Lo que presentamos son una serie de estudios de caso en Abya Yala en los que se puede evidenciar la generación de procesos de defensa, autonomía y autodeterminación basados en la integración de saberes. En la comunidad Tikuna de San Martín de Amacayacu en la Amazonía colombiana surgió en el año 2006 un proyecto comunitario de cartografía participativa, con el objetivo de ampliar el territorio que fue demarcado y fraccionado por el Estado, mediante del reconocimiento de su permanencia y utilización del mismo. Es hasta el año 2023 que esta lucha dio sus frutos y la ampliación ha sido finalmente aprobada. Los yaqui-yoeme de la entidad mexicana de Sonora, han sido testigos del uso de la cartografía para penetrar y despojarlos de su territorio ancestral (tossa) y con ello, de su mundo, es decir, la espacialidad que los hace ser yaquis, frente a ello, han defendido tierra y agua con diversas estrategias, entre ellas, la representación cartográfica en ámbitos jurídicos y en el reciente Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui.  Otro caso de los últimos años son las concesiones mineras en la costa- montaña de Guerrero, México. Las y los habitantes de diferentes comunidades de esta región se agrupan en el Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADT), en esta experiencia, se realizaron reuniones comunitarias y algunos colectivos hicieron mapas de las concesiones mineras en la montaña en 2012 y 2016, los cuales fueron fundamentales para buscar los amparos legales para las comunidades afectadas.



El agua como instrumento de análisis en el hábitat popular urbano
Lina Daniela Valcárcel Gómez, Cindy Vanessa Arévalo Castañeda

Resumen

Producto de las experiencias en los barrios del territorio Alto Fucha de la localidad de San Cristóbal Sur y en el barrio Colina de la localidad Ciudad Bolívar en Bogotá y con el fin de aportar en el reconocimiento de las distintas esferas de poder y resistencias, se pretende, por un lado, problematizar los diferentes conflictos socioambientales presentes en estos territorios, teniendo en cuenta el talante impositivo que ejerce el capital dentro de la configuración del espacio urbano en las ciudades de América Latina. Y, por otro lado, reconocer la multiplicidad de actores involucrados en la consolidación de procesos comunitarios en busca de la justicia socioambiental, por lo que se resaltan las formas de resistencia y cotidianidad de su misma realidad espacial. Este ejercicio se realiza posicionando en el centro de análisis el agua, como recurso invaluable que según la apropiación social que se produce en cada territorio, permite reconocer las diferentes desigualdades en la habitabilidad del espacio en relación principalmente al acceso equitativo, limitante y de disfrute del mismo, ubicando la importancia de estas discusiones en distintos campos de conocimiento y sobre todo en los procesos de los movimientos populares urbanos. Se busca construir una geografía de los conflictos por sectores y sus diferentes luchas en el marco de un mundo hegemónico de globalización del capital, dando relevancia a las diferentes formas de resistencia como la implementación de monitoreo comunitario para el reconocimiento, conservación y sensibilización, así como la lucha por el agua potable y la dignificación en los territorios.
PALABRAS CLAVE: Producción de los espacios, agua, territorio, resistencias, conflicto
socioambiental.