Return

Event

Mesa de trabajo (working session groups)

Title:

Cartografías de la desigualdad. Miradas a la región México-Centroamérica

Coordinate:

Xitlaly Flecha, Sergio Prieto, Gaia Estilo

Date y hour:

24/10/2023 | 16:00 - 18:00

Place:

Salón de actos, Facultad de Filosofía y Letras, CU-UNAM

Google Maps


Add to calendar: Google / Yahoo / ICS (Apple, Outlook, Office, etc.)


Details:

Note: If your abstract is not in the programme, please send it to cigc2023@gmail.com indicating first name, last name and title of paper.



Cartografias de Sanacion: Mapeo Corporal por Mujeres Sobrevivientes de Genocidio
Carla Macal

Resumen

Palabras claves: sanacion, cuerpo-territorio, solidaridad, feminista, mapeo corporal. Resumen: Mi presentación elabora los temas de la cartografía, escala, cuerpos, y memoria desde el mapeo corporal de mujeres en Guatemala y mujeres migrantes de Guatemala residiendo en Los Ángeles. Por los últimos cinco años he estado trabajando cercanamente y con una mirada y práctica con feminismo de sanación con dos diferentes grupos, 8 Tijax en Guatemala y GuateMaya Mujeres en Resistencia en Los Ángeles. Mi tesis de doctorado se enfoca en la memoria historica y cultural de las mujeres sobrevivientes del genocidio en Guatemala. De igual manera examinó cómo las secuelas de la guerra (1960-1996) han producido un continuum de violencias extremas como lo es el feminicidio. Para examinar y entender los testimonios acuerpados de las participantes utilizó el método de educación popular mapeo corporal guiado por teorías decoloniales feministas como cuerpo-territorio. En mi trabajo propongo el concepto de cartografías de sanación que interrumpe las narrativas hegemónicas de estado-nación, patriarcado, neoliberalismo, y colonialismo por medio de la contra cartografía y contra narrativas con los testimonios acuerpados de mujeres en lucha contra el feminicidio.
Esta presentación profundizará el proceso de cada taller del mapeo corporal demostrando los mapeos individuales y colectivos de cada grupo. Adicionalmente, pondría en discusión el tema del feminismo transnacional y como esta cartografia de sanación se mueve atravez de fronteras coloniales y crea una red de solidaridad feminista. Los talleres sobre el mapeo corporal han sido experiencias de sanación ya que cada taller llevo tiempo para coordinar entre los grupos. Además, los talleres crearon un tipo de ceremonia ya que se involucró el uso de la cosmovisión Maya con altares y hierbas. Las participantes expresaron cómo se sintieron relajadas por tomarse el tiempo de crear sus mapas pero también hubo un espacio donde cada participante pudo expresar sus emociones, llorando, riéndose, y también moviendo su cuerpo entre otras mujeres.

Por medio de estos procesos de sanación propongo que los contra-mapas o cartografías creadas por los grupos feministas identificados como GuateMaya pueden crear puentes solidarios con mujeres en Guatemala, Centroamérica, y migrantes en la diáspora.



Proyecto de Colectivo de Cartografía de Territorios Hidrosociales Binacionales de México y Guatemala: Pojom-Santo Domingo, Ixcán y Nentón-Lagartero
Carlos Salamanca, Ana Pohlenz, Verónica Ruíz, Santiago Bastos

Agenciamientos cartográficos por derechos territoriales indígenas en Guatemala y en Costa Rica
David A. Solís Aguilar, Alberto Gutiérrez Arguedas

Atlas socioambiental de la sierra de Sonora en torno a la minería de litio
Roberto De Anda Márquez Padilla, Patricia M. Aceves Calderón, Marco Antonio García Zarate

Resumen

Las actividades mineras extractivas son de gran importancia económica para México pues desde hace algunos siglos nuestro país ha sido un importante lugar de extracción de recursos naturales, aunque en la mayoría de las ocasiones esa relevancia económica no se ve reflejada en todos los actores
involucrados en ella, comunidades, población, entorno, sino que se concentran en unos cuantos actores y/o empresas que acaparan la actividad, el mercado en torno a ella y sobre todo la ganancia generada a partir de dichas actividades. El estado de Sonora, ubicado en la parte noroccidental del territorio mexicano y que se ubica en la frontera con los Estados Unidos de América, es la entidad más importante del país para uno de los tipos de extractivismo, es decir, la minería. Sin embargo, muchas comunidades que se encuentran inmersas en los centros mineros no gozan de los beneficios que ésta deja, por el contrario, son las que comúnmente sufren las repercusiones negativas en términos socioambientales. En este contexto y a partir de la noticia del descubrimiento de una serie de yacimientos de litio en la Sierra de Sonora, principalmente el del municipio de Bacadéhuachi, es importante conocer las características socioambientales de la región para tener un panorama más amplio de cómo se encuentra y cuáles son las condiciones de las comunidades y del ecosistema y así poder establecer cuáles serán las posibles implicaciones una vez que inicien los trabajos de explotación de este mineral. Los seis municipios que comprenden este trabajo: Bacadéhuachi, Divisaderos, Granados, Huásabas, Nácori Chico y Sahuaripa, cuentan con concesiones de litio, ya sea vigentes o en trámite, lo que implica que en el futuro cercano y debido a la demanda mundial del mineral, serán zonas de gran importancia. Ante ello, cabe preguntarse si los supuestos beneficios que siempre se mencionan en los discursos oficiales, tanto de gobierno como de empresas, derivados de la extracción de litio, podrán mejorar la vida de las comunidades. A partir de lo anterior y de un trabajo de investigación, se ha elaborado el presente Atlas Socioambiental de la Sierra de Sonora, el cual cuenta con diversas tablas y gráficas, pero sobre todo mapas y material cartográfico realizado con el uso del software QGIS versión 3.18.1, en los que se plasma los diferentes objetivos de la investigación, es decir, describir las condiciones socioambientales de la Sierra de Sonora: sus características biofísicas; sus características socioeconómicas tales como educación, vivienda, la población económicamente activa (PEA) y servicios de salud en la región; los cambios en la vegetación y el uso de suelo; para finalizar con diferentes indicadores de vulnerabilidad en la región. La parte final muestra las conclusiones y recomendaciones a partir de la información tratada en el trabajo y que tienen que ver con las condiciones de vulnerabilidad en la Sierra de Sonora, tanto por los recursos con los que cuenta la zona y su posible alteración por las actividades extractivas, así como por las condiciones socioeconómicas de las localidades que se encuentran entre varios frentes de disputa: la de los recursos de la región por parte del capital y la del crimen organizado que permea en la zona.
Palabras clave Minería, Extractivismo, Litio, Vulnerabilidad socioambiental, Sierra de Sonora.



Geografías del femicidio: aportes de la cartografía para el estudio y la lucha contra la violencia extrema hacia las mujeres en Costa Rica
Mariana R. Mora

Modelo de sistema de Apoyo a decisiones espaciales para reforestaciones comunitarias
Carlos Armando Olivares Valencia