Agregar a calendario: Google / Yahoo / ICS (Apple, Outlook, Office, etc.)
En este trabajo se presentan algunas aproximaciones a las definiciones de artivismo a partir de las referencias históricas sobre el contacto entre arte y activismo o movimientos sociales. Para ello, se presentan algunas propuestas teóricas y prácticas artivistas emergidas en América del Sur y del Norte, desde 1960 hasta la actualidad. Dichas propuestas se centran en el desarrollo de metodologías de trabajo comunitarias, en la interpelación a las prácticas culturales y al uso del espacio público, y al desarrollo de una estética artivista feministas decoloniales. Por último, a través se exponen algunos ejemplos emblemáticos, gráficos y audiovisuales, de artivismo producido desde los 70 hasta la actualidad.
Palabras clave: artivismo, feminismo decolonial, metodologías comunitarias, espacio público.
Introducción El artivismo aparece como un neologismo híbrido que significa trabajo creado por individuos que ven una relación orgánica entre arte y activismo, y que están comprometidos con la transformación de sí mismos y del mundo (Sandoval, Latorre, 2008). En el origen y desarrollo del artivismo, existe una fuerte influencia de las conciencias negras y mestizas, así como de las comunidades provenientes o asentadas en el sur global. Conciencias que proporcionan acceso a un sin fin de culturas, lenguas y comprensiones, lo que requiere la capacidad de negociar múltiples visiones del mundo. A través del artivismo, se expresa una conciencia consciente de las identidades en conflicto, las permiten crear nuevos ángulos de visión que desafíen los modos de pensamiento opresivos (Sandoval, Latorre, 2008). A partir de la fusión de estas identidades y del aburguesamiento y saturación de las zonas urbanas, las y los artivistas rompen la estructura de la comunicación convencional, irrumpiendo en el espacio social para llamar la atención e inocular el pensamiento en sus receptores. Lo hacen a través de la emocionalidad, la subjetivación, la ruptura e invasión de espacios, adaptando medios y tiempos no artísticos a la expresión artística. El arte urbano es, por tanto, es una llamada a la acción, haciendo consciente al espectador de su propio poder. El artivismo viene a impugnar los estándares tradicionales de estética y belleza, subvierte la propia noción de objeto estético. En un progreso dinámico, el artivismo cambia materiales y medios, prácticas y estilos, roles y rituales, y deja de ser idiomático en el mundo del arte para convertirse en pragmático en la vida social. Tanto las intenciones como el “hacer” se enfocan más en el mismo proceso creativo más que en el resultado final (Aladro-Vico, Jivkova-Semova, Bailey, 2018). En este sentido, el artivismo feminista ha desempeñado un papel fundamental, desde las primeras relaciones entre arte y activismo, como lo fueron el uso de distintas expresiones culturales por parte de los feminismos en la década del 70, el que buscaba difundir la palabra y proporcionar las estructuras organizativas a través de las cuales todas las mujeres pudieran resistirse a la propaganda patriarcal, que denigra y controla el imaginario y el discurso de lo femenino (Lippard, 1984). El artivismo feminista hoy, no solo llama a cuestionar los imaginarios que el arte produce sobre las mujeres, sino también hacer uso público de las plataformas culturales que históricamente han estado dominadas por hombres blancos y burgueses. Para las artivistas feministas, el arte se compromete con la política feminista y la política feminista reinventa el arte, contradiciendo la idea de que el arte feminista es un mero estilo estético (Deepwell, 2020). De esta manera, la conciencia artista feminista decolonial tiene como centro a las narrativas individuales y colectivas bajo una mirada interseccional, es decir, el artivismo feminista además de tomarse el espacio público de las prácticas culturales, visibiliza y problematiza a los imaginarios que involucran al género, a la raza y a la clase.
En Libro Feminist Art Activisms and Artivisms. Katy Deepwell.
Mural (destruido actualmente) Las Four. Alma López
Performance Un violador en tu camino. Colectivo Las tesis.
Bibliografía
Alma López, “Las Four,” http://www.almalopez.net Aldro-Vico, E., Jivkova-Semova, D., Bailey, O. (2018). Artivism: A new educative language for transformative social action Artivismo. Comunicar: Media Education Research Journal, 57,09-18.
Bauman, Z. (2007). Arte, ¿líquido? Madrid: Sequitur. C4AA. (2018). Why artistic activism. The Center for Artistic Activism. https://c4aa.org/2018/04/why-artistic-activism
Deepwell, K. (2020). Feminist Art Activisms and Artivisms. Valiz: Amsterdam. https://www.artmonthly.co.uk/magazine/site/article/art-activism-by-gavin-grindon- february-2010
Freire Smith, M. (07.01.2020). Las tesis. La calle (y el cuerpo) en Disputa. Artischock: revista de arte contemporáneo. https://artishockrevista.com/2020/01/07/las-tesis/
Lippard, L. (1984). Trojan Horses: Activist Art and Power. In Art After Modernism: Rethinking Representation, edited by Brian Wallis. The New Museum of Contemporary Art.
Sandoval, C., (2000). New Sciences: Cyborg Feminism and the Methodology of the Oppressed, in The Cybercultures Reader. Ed. David Bell and Barbara M. Kennedy, London: Routledge, 375.
Sandoval, C., Latorre, G. (2008). Chicana/o Artivism: Judy Baca’s Digital Work with Youth of Color. Learning Race and Ethnicity: Youth and Digital Media. Ed. Anna Everett. The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Series on Digital Media and Learning. Cambridge, MA: The MIT Press. 81–108. Mullin, A. (2017). Feminist art and the political imagination. Hypatia, 18, 4. https://bit.ly/2I7sKps
Richard, N. (2013). Lo político en el arte: arte, política e instituciones. ARCIS University https://hemi.nyu.edu/hemi/es/e-misferica-62/richard Tobin, A. (30.04.2021). Feminism, art and revolution. Burlington Contemporary. https://contemporary.burlington.org.uk/reviews/reviews/feminism-art-and-revolution
Palabras clave: La Habana, artistas, trasgresión política, artivismo, jóvenes.
Resumen:
Este trabajo aspira a ser una herramienta para comprender un terreno de estudio de difícil acceso cuya realidad política es compleja y sensible. De esta manera, es importante declarar que también constituye una forma de reescribir una narrativa política que por lo general solo es contada por el Estado y rara vez se visibiliza desde el cuerpo vulnerable de los jóvenes, desde la experiencia política de la calle. En el año 2015 se estableció por primera vez en Cuba un servicio de internet pensado para el acceso y uso masivo por parte de las poblaciones urbanas. Esta apertura en cuanto al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones marcó un punto de inflexión en el comportamiento político y cívico de la sociedad cubana. Este estudio pretende observar y comprender los efectos de la gradual apertura tecnológica que tuvo lugar en La Habana (Cuba) entre 2015 y 2021 sobre la comunidad artística de la ciudad y su compromiso político y cívico. Nos interesa especialmente estudiar el caso de los artistas opositores al gobierno que, a partir de prácticas y posicionamientos políticamente transgresores, han dado fuerza a un creciente y heterogéneo movimiento de protesta civil, cuya visibilidad ha aumentado en proporción a la conectividad digital en la isla. El objetivo principal es comprender cómo el espacio urbano aumentado (Laite 2010) proporciona nuevos espacios y motivaciones para el compromiso político y la resistencia en la comunidad de artistas de La Habana. En efecto, la presencia de internet conduce a nuevas configuraciones de lo urbano y lo político que responden a las transformaciones que experimentan las ciudades a través de la incorporación de las TIC (Laite 2010; Paparachissi 2014), lo que genera un nuevo lugar que se crea entre lo virtual y lo físico. Se trata de una forma de experiencia compartida colectivamente, transmitida a través del intercambio de información y comunicación que suponen las redes sociales- digitales. Esta experiencia va más allá de nuestras interacciones físicas para convertirse en una nueva experiencia social que también supone un cambio en las relaciones estéticas, emocionales, de reunión y de consumo entre los individuos implicados, en este caso los artistas con prácticas políticamente disidentes. Entendemos al gobierno cubano en este trabajo como un régimen donde prevalece el autoritarismo de Partido-Estado, y la cúpula acumula todos los poderes del Estado, el gobierno y una sociedad civil estatizada (Rafael Rojas: 2017; Alberto Álvarez: 1991; Iván de la Nuez: 2020). Por tanto, en un contexto de hiper control y vigilancia del espacio público, la nueva articulación urbano-digital genera una grieta en el autoritarismo cubano, y los artistas juegan un papel notable en el despertar cívico de la sociedad cubana. La investigación analiza cómo su actuar ha incidido en el cambio de paradigma de la acción política ciudadana en Cuba. En consecuencia, la presentación abordará: 1. Presentación del terreno de estudio. Características políticas y tecnológicas. 2. Cómo se manifiestan y organizan las practicas políticamente transgresoras de los artistas que se oponen abiertamente al gobierno cubano desde los espacios públicos y virtuales (distinción de procesos y formas de la transgresión artística) 3. Las territorialidades que estas prácticas generan 4. Cuál es su impacto sociopolítico individual y colectivo.
Resumen: En este trabajo se presentan algunas aproximaciones a las definiciones de artivismo a partir de las referencias históricas sobre el contacto entre arte y activismo o movimientos sociales. Para ello, se presentan algunas propuestas teóricas y prácticas artivistas emergidas en América del Sur y del Norte, desde 1960 hasta la actualidad. Dichas propuestas se centran en el desarrollo de metodologías de trabajo comunitarias, en la interpelación a las prácticas culturales y al uso del espacio público, y al desarrollo de una estética artivista feministas decoloniales. Por último, a través se exponen algunos ejemplos emblemáticos, gráficos y audiovisuales, de artivismo producido desde los 70 hasta la actualidad. Palabras clave: artivismo, feminismo decolonial, metodologías comunitarias, espacio público.